INTRODUCCIÓN
Son momentos de incertidumbre en el ámbito comercial mexicano por los tratados que están siendo renegociados o por aquellos que han sido ratificados recientemente y que provocarán cambios en las reglas del juego para diferentes las industrias del país como la automotriz, la farmacéutica, la agropecuaria y por supuesto los sectores de textiles, confección y calzado, entre otros más.
México Industria textil mexicana, en riesgo ante competencia asiática, es sin duda fundamental buscar nuevos mercados y aliados comerciales que potencialicen a una de las industrias más importantes y con mayor crecimiento en los últimos años.
Las PyMEs[1] son Consideradas desde la perspectiva de la relación Unión Europea-CELAC, tanto latinoamericanas y europeas son actores naturales y principales de dicha relación, tal como lo refleja el documento publicado conjuntamente por la CEPAL y la Fundación EU-LAC en 2015 titulado “CELAC – Unión Europea. Espacios de diálogo y cooperación productiva: el rol de las PyMEs”. La imbricación de individuos, de estrategias y de intereses que la colaboración entre ellas es capaz de generar constituye un elemento decisivo del diálogo birregional. Prueba de ello es la incorporación de las Cumbres Empresariales al mecanismo de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno UECELAC a partir de 2006. Precisamente, el tema de la V° Cumbre Empresarial (Bruselas, 2015) fue “Europa, América Latina y el Caribe: promover la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible mediante el fortalecimiento del papel de las Pequeñas y Medianas Empresas”. En el Plan de Acción UE-CELAC 2015, se hacen varias referencias a la promoción de las PyMEs. En el Capitulo 8, sobre “Inversiones y espíritu empresarial con vistas a un desarrollo sostenible”, se indica que se debe “facilitar las condiciones que favorecen el espíritu empresarial y la innovación, suprimen obstáculos, crean capacidades y aumentan la competitividad de pequeñas y medianas empresas (pyme) y de nuevos operadores sociales de la economía”, y se proponen varias actividades e iniciativas de cooperación.[2] CERALE (Centre d’Etudes et de Recherche Amérique latine Europe de ESCP Europe Business School, miembro del Instituto de las Américas) inició sus investigaciones sobre PyMEs en el año 2010 con un estudio sobre las PyMEs francesas presentes en México, que se completó con un estudio equivalente sobre el desempeño de las PyMEs mexicanas en el exterior con un foco en Europa. (Amériques, 2017)
Tenemos como propósito profundizar los beneficios que han surgido para las PyMEs respecto a la industria del vestido y con ello proporcionar una primera guía para aquellos que deciden incursionar en este sector, ya que, según la Secretaría de Economía de acuerdo con los datos de los censos económicos de 2010 reportados por INEGI, la industria textil-vestido contribuye con el 0.7% de la producción del PIB nacional y con el 4% del PIB manufacturero. Como se puede observar, esta industria es muy importante para el mercado nacional. (Secretaía de Economía , 2010)
La producción de una prenda incluye el diseño, el corte, la confección, el armado y el acabado. Cada uno de estos procesos genera importantes fuentes de empleos, por ello podemos decir que la industria del vestido representa el 10.3% de la industria manufacturera y, a nivel nacional, genera el 2.7%. Hasta agosto de 2011, el empleo aumentó a 400,696 personas. (Secretaía de Economía , 2010)
Debido a que esta industria es el mayor empleador de mano de obra femenina en el rubro manufacturero del país. Casi nada en una nación en donde hay más mujeres (51.2 %) que hombres (48.8 %) y que, en muchos casos, estos empleos han permitido que las jefas de familia salgan adelante. (Milenio, varios autores, 2015).
Al ser una industria de uso primario es decir, así como los alimentos, la salud y la vestimenta son una necesidad universal, ha proporcionado grandes beneficios a nuestro país, así mismo se ha descuidado en sobre medida ya que Asía se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para el sector textil mexicano, aun con todo esto podemos decir que las posibilidades de crecimiento parecen ser una fuente inagotable de oportunidades desde que vimos el nacimiento del Prêt-à-porter[3] el siglo pasado.
La industria textil en México se ha caracterizado por concentrar empresas dedicadas a la producción de fibras sintéticas, prendas de vestir, calzado, artículos para baño y telas, lo cual nos convierte en un país manufacturero, hasta el punto en que México no se ha centrado en constituir sus propias marcas para exportación y así mismo a solo en maquilar las producciones de grandes marcas como Nike, Victoria Secret, Levis, Puma, entre muchas otras.
Claro ejemplo lo encontramos en la empresa Textil Avante[4] maquiladores de una de una de las playeras de Nike comercializada a muy bajo costo y de regreso en nuestro país a costos que pueden superar hasta los 800 pesos mexicanos.
El sector textil mexicano está posicionándose nuevamente tanto en el mercado nacional, como en el de exportación. Prueba de esta apertura al mundo es que México tiene ya 12 acuerdos de Libre Comercio con 44 países.
Con estos tratados sin duda alguna el más representativo es el TLC, que hace que las exportaciones mexicanas sean de un 80% hacia el mercado estadounidense, esto puede representar una ventaja y una desventaja ya que el depender de un solo país y con la incertidumbre que vivimos hoy en día con nuestros vecinos, obliga a México a mirar nuevas fronteras.
Por ello es importante realizar dicho estudio, ya que al parecer somos neófitos y muchos de las PyMEs no saben por donde comenzar a buscar el diversificar sus productos, es decir estamos faltos de una cultura de exportación, lo que provoca el que perdamos muchas oportunidades de crecimiento. La industria de la moda, a comparación con otros lugares del mundo, ha crecido a paso lento, en nuestro país del total de nuevas empresas que inician en la producción de ropa, joyería, zapatos, entre otros, el 80% de estos se queda en el camino, de ahí la importancia de capacitar a todos los emprendedores.
El reto es pasar de una marca pequeñita a un modelo de negocio sólido.
Lo que nos hace preguntarnos, realmente Europa puede ser un nuevo canal de distribución, ¿un nuevo mercado con más y mejores posibilidades del que nos ha dejado Estados Unidos?
DESAROLLO
Tratado de Libre Comercio de México con la Unión Europea (TLCUEM)
Es importante hablar de diversos tratados que le dan apertura al país hacia nuevas oportunidades por lo que a continuación abordaremos el TLCUEM.
Desde el año 2000 México mantiene un tratado de libre comercio con la Unión Europea (integrada por 28 estados) que ahora se encuentra en proceso de modernización debido a los cambios económicos que han experimentado los países miembros, así como a la evolución tecnológica y comercial. La Unión Europea es el tercer socio comercial de México y desde la entrada en vigor del tratado, el comercio entre dicha región y el país, creció 4 veces llegando a los 72 mil millones de dólares. La Unión Europea ocupa además el segundo lugar dentro de la lista de regiones o países que invierten en México. (Solís, 2018)
Dato para nada despreciable para aquellas PyMEs que buscan incursionar en el continente europeo, en paralelo a la renegociación del TLCAN, se llevan a cabo sesiones de trabajo para discutir los temas del TLCUEM. En febrero pasado concluyó la novena ronda con el cierre de otros cinco capítulos, entre los cuales se encuentran las reglas de origen, comercio de bienes, inversión, propiedad intelectual y otros más.
Además del fortalecimiento de las relaciones. comerciales de México con los estados miembro de la Unión Europea, se busca capitalizar las oportunidades de inversión para el país. En el ámbito de servicios se busca la inclusión de temas como comercio digital y telecomunicaciones, así como Pymes, desarrollo sustentable, anticorrupción y transparencia.
Para la industria textil y de la confección, las reglas de origen volvieron a ser tema de discusión en el TLCUEM. De acuerdo a información publicada en la página de la CANAINTEX, los fabricantes mexicanos están a favor de la triple transformación o “yarn forward” (hilo en adelante) con el objetivo de que las importaciones de tejidos y prendas de vestir queden exentas de aranceles, sin embargo, parece que se mantendrá la doble transformación que es apoyada por los miembros de la Unión Europea, en la que se especifica que al menos dos de los procesos industriales importantes (tejeduría, hilatura o confección) se realicen en el país de origen.
En lo referente al intercambio comercial, las exportaciones de textiles y de moda de la Unión Europea a México crecieron en 2017 un 63.4% más que en los últimos diez años. Y, por otra parte, durante los años en que ha estado vigente el TLCUEM este intercambio comercial se ha triplicado pasando de 20.8 a 61.7 millones de dólares y aún existe mucho más potencial entre los países de ese bloque y nuestra nación. (Solís, 2018)
Con estos tratados y acuerdos en la mesa de negociación es lógico que el panorama comercial en México se encuentre en un proceso de transformación importante. Es natural que los empresarios de las diferentes industrias del país, en especial de la industria de textiles, confección y calzado estén preocupados por el futuro comercial.
Principales productos en cuanto a los nichos de mercado con posibilidad de negocio para el empresario mexicano se encuentran los siguientes:
- Ropa de mezclilla para dama y caballero, con demanda en mercados como Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Reino Unido y, en menor medida, Italia.
- Se ha identificado un pequeño nicho para la lencería en el mercado de Reino Unido y probablemente en el de Francia y España.
- En menor medida existe oportunidad para la tela de algodón (mezclilla), prendas de tejidos de punto, ropa casual para dama y caballero, ropa deportiva, así como textiles para el hogar. Es importante señalar que el mercado europeo demanda productos confeccionados con una marcada preferencia por las colecciones de coordinados que incluyan accesorios (desde zapatos hasta joyería).
Es importante señalar que el mercado europeo demanda productos confeccionados con una marcada preferencia por las colecciones de coordinados que incluyan accesorios (desde zapatos hasta joyería).
Es decir el mercado Europeo sin duda se siente atraído por productos de moda, que ofrezcan, diseño, calidad e innovación siempre a la vanguardia, lo que los vuelve consumidores fuertes en cuento al pago alto que pueden llegar a cubrir, por lo que se puede sugerir no solo buscar un sector maquilero como pasa con Estados Unidos si no, un nicho de mercado al que se le ofrezca un producto talmente terminado y bajo el resguardo de las pymes en México, ofreciendo todo nuestro bagaje cultural y calidad.
CÓMO SE HAN FORTALECIDO LAS PYMES ANTE EL MERCADO EUROPEO.
En el primer cuatrimestre de este 2018, las exportaciones de la industria textil mexicana rompieron récord, al rebasar los 557 millones de dólares, y lo que supuso un crecimiento del 26% en comparación con mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) publicados por Reforma. (Ceballos, 2018).
Cabe resaltar que mucho del crecimiento del 2018 el 80% se deriva de nuestros vecinos norteamericanos, pero que, si observamos datos anteriores comenzar a ver una diversificación de más del 10% en comparación con otros años, es un gran avance y es momento de poner manos a la obra.
El intercambio comercial entre México y la Unión Europea llegó a 73 mil millones de dólares en 2017 y según la Secretaría de Economía (SE), con la modernización del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), ahora se ha dado mayor protección a “productos emblemáticos” de nuestro país que antes no podían ser comerciados sin el pago de aranceles.
Al permitir la libre circulación sin el pago de aranceles y obviamente cumpliendo con las normas de calidad que exige a Unión Europea, posibilita a pequeñas empresas a poder comercializar sus productos sin requerir de un elevado costo. Por lo que la moda que se genere en nuestro país tiene más posibilidades de incursionar en este mercado.
Ahora que se ha alcanzado la conclusión exitosa de las negociaciones y un nuevo acuerdo con la Unión Europea, al TLCUEM se han agregado nuevos sectores que incluyen aspectos políticos, económicos y compras públicas
Pequeñas empresas verán grandes beneficios.
Por otra parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) celebró el anuncio del acuerdo en principio para modernizar el TLCUEM y entre los beneficios que esto traerá, destaca las nuevas oportunidades que se abren para las pequeñas y medianas empresas nacionales.
Así, este organismo empresarial considera que “la nueva etapa de la relación comercial reactivará la economía y mejorará el empleo”, además de que abrirá espacios para “incorporar a más pequeñas y medianas empresas mexicanas en los mercados mundiales y elevar la competitividad”.
Con esto, el mercado europeo será más accesible para estos negocios, ya que habrá condiciones más favorables para su expansión internacional, llevar sus productos y servicios al viejo continente y aprovechar las oportunidades que se generan con este intercambio comercial de gran alcance.
Los empresarios latinoamericanos se muestran comprometidos con los procesos de certificación aduciendo razones diversas que apuntan todas a mantener sino ampliar su cuota de mercado y a asegurar su lugar en la cadena de valor global.
Con una entrada en vigor para 2020 y aunque el acuerdo en principio alcanzado por México y la Unión Europea es la base de la modernización del TLCUEM y se asegura que no habrá más cambios a los términos acordados, todavía hace falta trabajar en ciertos detalles para que entre en vigor.
Con las nuevas actualizaciones es verdad que el mercado se mantiene atento ya que en 2018 el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anuncio el cierre de Pro México encargado de las siguientes tareas:
Apoyo a construir una agenda de negocios en el extranjero
Facilita el acceso a estudios de mercado
Contacta con un representante del sector para guiarte
Te apoya a ubicar los centros de distribución que más convienen a tu producto
Ya que considera que esta acción traerá ahorro para las finanzas públicas, lo cual ayudará al desarrollo del país.
Lo cual es muy debatible pero parece coherente al final del día fortalecer los negocios y como es que los micro empresarios se conducen en él, tenemos mucho que hacer por mejorar nuestros procesos y condiciones laborales dentro de la industria textil, desaprovechamos ese gran potencial por falta de enlaces entre los mismos empresarios que pertenecemos a la Industria del Vestido.
Para los dueños de las PyMEs, incursionar en la expansión internacional puedo otorgar más beneficios que solo quedarse en el mercado local. Permite diversificar la carpeta de clientes y tener menor exposición a la coyuntura comercial y riesgos económicos.
México cuenta con las condiciones necesarias para exportar sus productos, solo hace falta un poco de organización, pero definitivamente encontraremos productos con alta demanda en mercados europeos como ya lo hemos mencionado antes.
El blog Asesores de PyMEs argumenta que una empresa con mercados diversificados y actividad internacional incrementa su valor como fuente estratégica de negocios, y potencia su sustentabilidad en el largo plazo. (ConnectAmericas, 2015)
CONCLUSIONES
En el escenario actual se presentan importantes problemas para exportar productos confeccionados a E.U.A., en gran parte ocasionado por China que es la que actualmente tiene una importante influencia en el comercio por la eliminación progresiva de las cuotas. Así como el desinterés generalizado del gobierno mexicano por hacer frente a esta problemática. Entonces la cadena Textil-Vestido se encuentra con desafíos que tendrán que atenderse con sumo cuidado prestando atención minuciosamente, pero también buscando dentro del enorme potencial que tienen los mexicanos, que es la “creatividad” y encontrando estrategias encaminadas a soluciones de fondo.
Estamos en un entorno donde los minoristas o detallistas, los fabricantes de marca y comercializadoras son los que marcan pautas y esquemas de operación para la cadena textil-vestido.
La estrategia que el país deberá tomar tiene que estar enfocada en la investigación, desarrollo e innovación para estar en capacidad de ofrecer “productos diferenciados”; este sería un factor muy importante a considerar desde el análisis que se hace en la academia, para lograr hacer frente a las condiciones que va imponiendo el entorno económico, social, político, organizacional y de mercado globalizante. Así como retomar el mercado interno para que se convierta en una verdadera fortaleza para esta industria.
En conclusión, es momento de encontrar nuevas fórmulas competitivas, fortalecer el mercado interno y buscar no depender de un Tratado de Libre Comercio como el TLCAN, sino encontrar socios estratégicos en el panorama mundial, así como la apuesta por los productos textiles diferenciados y con excelente diseño, además de la capacitación y el redireccionamiento de competencias laborales.
¿Por qué exportar?
- Que las empresas que logren colocar sus productos en varios países quedan menos expuestas a los cambios cíclicos del mercado local o de un mercado específico. Por lo tanto, aumenta la sustentabilidad del negocio en el largo plazo.
En consecuencia, podríamos observar una mitigación a la alarmante cifra de la desaparición de las PyMEs en México del 80%, ya que estas cierran por no generar los activos necesarios para continuar con su buen funcionamiento y reinversión para mantenerse a la vanguardia.
- Disminución del costo de producción por unidad:el incremento del volumen de compras de materia prima permite una mejor negociación de precios, condiciones de pago y tiempos de entrega. Además, el hecho de exportar le abre a la empresa las puertas a mercados de provisión en el exterior que pueden ofrecerles mejores condiciones de precio, pago y/o calidad.
En este sentido sin duda necesitamos fortalecernos como pequeños empresarios ya que no existe una buena comunicación entre la industria textil mexicana, al ser compradores minoristas en comparación con grandes cadenas, nos vemos en la necesidad de comprar materia prima de forma costosa, por lo que la competitividad se vuelve desigual, el incursionar en un nuevo mercado implica poder dar calidad y precio.
- Mitigación de demandas estacionales: La ONUDI (Organización de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Industrial) explica que esto es ideal para empresas que venden productos estacionales como la vestimenta.
- Imaginando un mundo de posibilidades mientras que en el país es invierno en alguna parte del continente europeo es primavera, podrías comercializar las dos temporadas y de esta manera no nos veríamos forzados hacer las famosas rebajas de temporada, ya que un stock que no se mueve genera en si una perdida, pero el tener la posibilidad de llevarlo hacia otro mercado para su comercialización simplemente sería extra ordinario. Aun que en realidad habría que analizarlo mejor ya que cada producto de indumentaria tiene una tropicalización distinta, pero seguramente habrá países que puedan compartir características. Esto puede ser la forma de evitar perdidas innecesarias.
- Desarrollo profesional de la empresa:las empresas que se aventuran en el negocio de exportación por lo general tienen que tener una presencia o representación en el mercado extranjero. Esto puede ir desde una simple campaña de marketing a través de las redes sociales, hasta tener una presencia física en el mercado de destino. Esto significa que una PyME exportadora tiene que desarrollar, entre otras cosas, estudios de mercado y un plan de exportación. Es decir, redundará en una empresa más desarrollada en cuanto a la estrategia operativa, con un mejor posicionamiento para seguir expandiéndose.
Hablando de la moda, las redes sociales le han dado una nueva oportunidad de expansión, ya que son las marcas de diseño, hablando de posicionamiento y luego los que más posicionamiento tienen en cuanto a la aceptación con los internautas.
- Acceso al mercado financiero internacional:las ventas al exterior generan un flujo de fondos en distintas monedas que si son comparadas con el peso mexicano, simplemente tenemos una brecha abismal, cotizándose el Euro a más de 20 pesos actualmente, lo que significativamente representa un mayor ingreso para quien decide incursionar en estas aguas.
- Cultivar nuevos conocimientos y experiencias:una de las ventajas más valiosas de incursionar en el mercado internacional es el acceso a información sobre las nuevas tecnologías, métodos de comercialización y estrategias de los competidores extranjeros. Además, el simple hecho de acumular tiempo y experiencia como exportador le brinda un valor a la PYME. Por ejemplo, estos conocimientos pueden ayudar a la la empresa ser más competitiva en el mercado de origen, como también pueden llevar a que la empresa comience a asesorar a otras empresas y generar así una nueva fuente de ingreso.
Ken Allen, director general de DHL Express expresó que, “el comercio internacional genera un enorme valor para las PyMEs, no sólo abre nuevos mercados para sus productos y servicios, sino que también les da acceso a las buenas prácticas e innovaciones internacionales. Lo que quizás sea más significativo es que la competencia internacional las obliga a mejorar sus propias operaciones y procesos internacionales, lo cual beneficia sus negocios tanto en su mercado doméstico como en el extranjero” (ConnectAmericas, 2015)
Se requiere del total apoyo del gobierno federal y estatal. Es generador de empleo y contrariamente al sentir general, la manufactura en el sector es ética y humana. México siempre ha salido bien librado en certificaciones internacionales de Cumplimiento Social en comparación con algunos países de Asia.
Sin embargo, el principal apoyo que necesita este sector viene del consumidor final. Pues comprar “lo hecho en México” apoya a un sector clave en el crecimiento de nuestro país.
Hay que recordar que el fortalecimiento debe de ser paralelo, ser fuertes desde el origen y unificarnos en el extranjero.
Lo cual lleva a un escenario estable y coherente, es por eso que quizá el nuevo gobierno busque fortalecer el desarrollo del país como primer paso, y de esta manera enfrentar un mercado al que sin duda tenemos espacio.
Bibliografía
Amériques, F. E.-L. /. C. /. I. d., 2017. Fundación EU-LAC / CERALE / Institut des Amériques. [En línea]
Available at: https://eulacfoundation.org/es/system/files/eu_lac_pymes.pdf
[Último acceso: 29 Noviembre 2018].
Ceballos, F. R., 2018. Fashion Network. [En línea]
Available at: https://mx.fashionnetwork.com/news/Las-exportaciones-textiles-mexicanas-rompen-record,991974.html#.W_9s9WhKhPY
[Último acceso: 29 Noviembre 2018].
ConnectAmericas, 2015. ConnectAmericas. [En línea]
Available at: https://connectamericas.com/es/content/conoce-los-beneficios-de-exportar
[Último acceso: 29 Noviembre 2018].
Milenio, varios autores, 2015. Milenio. [En línea]
Available at: http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/ciencia-tecnologia/la-importancia-del-sector-textil-vestido-en-mexico
[Último acceso: 28 Noviembre 2018].
Secretaía de Economía , 2010. Secretaía de Economía. [En línea]
Available at: http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-todos/abc-de-economia/mercado-interno/365-textil-y-vestido
[Último acceso: 28 Noviembre 2018].
Solís, J., 2018. Textiles Panoamericanos. [En línea]
Available at: https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2018/06/el-futuro-del-comercio-en-mexico/
[Último acceso: 29 Noviembre 2018].
[1] La pequeña y mediana empresa o pyme.
[2] 2 Plan de Acción UE-CELAC 2015, pp. 20-23. https://eulacfoundation.org/es/system/files/EUCELAC%20action%20plan_es_corr.pdf
[3] Prêt-à-porter es una expresión francesa que significa textualmente «Listo para llevar». Se refiere a las prendas de moda producidas en serie con patrones que se repiten en función de la demanda; es por tanto la moda que se ve en la calle a diario.
[4] Avante es una de las industrias textiles más grandes de México, con más de 174 puntos de venta fabricantes y comercializadores de hilo, tela, elásticos, copas y 8 marcas de ropa —Action Gear, Altesse, Baby Optima, Licencias, Optima, Puppy, Skiny y Tops & Bottoms.